lunes, 20 de agosto de 2012

CLASE 16 DE AGOSTO 2012

CLASE 3: 16 DE AGOSTO 2012

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN





  • Sensación: Proceso de convertir la info. física en info. nerviosa (proceso fisiológico). Es un estimulo que actúa sobre un órgano sensorial siendo capaz de excitar al receptor, receptores constituyen fisiologías diferentes, responden a la ley del todo o nada.
  • Sistemas sensoriales asociados a los receptores:
  1. Exteroceptores: Reciben información externa y son conocidos como los 5 sentidos.
  2. Interoceptores: Recibe información interna, recepcionan el oxigeno, bióxido de carbono, glucosa en la sangre, etc.
  3. Propioceptores: Reciben información de nuestro cuerpo en relación con el espacio, músculos, articulaciones, tendones, movimiento, equilibrio, sentido sinestesico ( movimiento), sentido vestibular (equilibrio).     


  • Percepción: Proceso psicológico en el cual se organiza e interpreta la información sensorial (psicológica). 

Leyes de la organización perceptual:

  • Figura/Fondo
  • Continuidad
  • Proximidad
  • Semejanza
  • Cierre
Tipos de Percepción

  • Percepción Sensorial: Estímulos sensoriales.
  • Percepción Consecutiva: Estímulos intensos.
  • Pareidolias: 

  • Percepción de Profundidad: 


  • Disparidad retinal: Cada ojo recibe una imagen diferente del mundo, proporciona una clave de la distancia.
  • Esteropsia: 

  • Acomodación: Es el zoom muscular que nos permite enfocar mejor las imágenes que se nos presentan.
  • Convergencia: Permite una profundidad de 2 a 6 metros.
  • Constancia perceptual: Percibe un objeto de forma coherente y localizarlo en el espacio, por tamaño, forma, brillo y color, sin ser engañados. 
  • Constancia de tamaño: Dimensionar el tamaño de las cosas que no varían. 

  • Constancia de forma: Permanece la imagen independiente de los ángulos donde no ocurre distorsión.
  • Constancia de localización: Permite ubicar los objetos en forma constante a pesar del movimiento del cuerpo.
  • Constancia de brillo: Se percibe el brillo de forma mas o menos similar.

ILUSIONES.
  • Distorsiones o ilusiones geométricas.
  • Figuras ambiguas o reversibles.
  • Figuras paradójicas.
  • Ficciones.

ILUSIONES EN MOVIMIENTO.
  • Efecto autocinetico.
  • Movimiento inducido.
  • Efectos secundarios de movimientos.
  • Movimiento electroscopio.
  • Fenómeno phí.



CLASE 9 DE AGOSTO 2012

CLASE 2: 9 DE AGOSTO 2012
PSICOLOGÍA EN EL TRABAJO SOCIAL

Trabajador social y el análisis de caso:
  • Identificación del problema (cual es el problema).
  • Interpretación de la situación (hacia donde evoluciona).
  • Junto al usuario se determinan objetivos e interacciones.
  • Elige los métodos para conseguir los objetivos (como trabajar, que dirección seguir).
  • Evolución (como se esta trabajando y que se ha conseguido).


  • Trabajo grupal: Extraer ideas principales y mayor exponente de las perspectivas históricas del siglo XX del libro "Introducción a la psicología", Linda L. Davidoff, exponiendo casi al termino de la clase las perspectivas históricas actuales que son la conductista, cognoscitiva, humanista y psicoanalítica.
  • P. Conductista:


  • P. Cognoscitiva:


  • P. Humanista:
  • La mayoría de los psicólogos humanistas se adhieren a la filosofía europea denominada fenomenología, la cual consiste que las personas ven el mundo desde su propia y particular perspectiva. Para obtener la información válida sobre cualquier experiencia o cualidad humana, bebe enfocársele desde diferentes marcos de referencia, como lo experimentan distintos individuos. En otras palabras, la interpretación subjetiva es esencial en toda actividad humana y no puede ignorarse. Su mayor exponente fue Abraham Maslow con la pirámide de las necesidades.
  • P. Psicoanalítica:
  • El mayor exponen de este proceso es Sigmun Freud y su psicoanálisis, sus ideas plantean que los psicólogos deben estudiar las leyes y determinantes de la personalidad (normal y anormal) y entender trastornos mentales, el inconsciente es un aspecto importante de la personalidad. Hacer consciente lo inconsciente es una terapia crucial para los trastornos neuróticos y la mejor forma de estudiar la personalidad es en un contexto de una relación intima y duradera entre pacientes y terapeuta, conforme los pacientes informan lo que traen en la mente, el terapeuta analiza e interpreta el material y observa la conducta minuciosamente.      

CLASE 8 DE AGOSTO 2012

CLASE 1: 8 DE AGOSTO DE 2012


¿QUE ES LA PSICOLOGÍA?

  • Es la ciencia o disciplina que estudia el comportamiento humano y animal, proviene del griego psique (alma/mente) y logia (estudio), su estudia lo hace a través del método científico basándose en la observación y el registro para establecer leyes del comportamiento humano y animal.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
  • Se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios durante la vida, la persona va pasando por distintos estados de mayor complejidad y "mejores" que los anteriores, busca describir, explicar, predecir, controlar y/o modificar (objetivo del método científico).
  •  Estudio científico de los cambios y estabilidad se conforma de 4 procesos que componen el Ciclo vital (gestación hasta la muerte):
  • Procesos Biológicos:


  • Procesos Cognitivos



  • Procesos Sociales 






  • Fases del método científico:




  • Antecedentes historicos: