CLASE 4: 22 DE AGOSTO 2012
ATENCIÓN
- La atención es un proceso cognitivo que permite discriminar y dirigir la conciencia hacía un objeto llamativo, la permanencia en lo llamativo se le dice concentración. Esta permanencia en lo llamativo puede ser por situaciones externas tales como sensaciones y percepciones, también puede ocurrir por situaciones internas como lo son los pensamientos y los sentimientos. En el centro de la conciencia se encuentra la atención libre o conciencia focal que nos permite vivir el presente, los otros contenidos se encuentran en la conciencia periférica, el inconsciente se manifiesta en los sueños o en palabras cerradas, con esto podemos desenvolvernos con soltura, ya que no tenemos conciencia o conocimiento directo de nuestros procesos cognitivos.
- La atención se divide en varios tipos:
- Atención espontanea: Depende de los estímulos que se le presenten y que la impresionan, por ejemplo: repetición, novedad, desaparición del estímulo, etc...
- Atención voluntaria: El sujeto es el que dirige la atención hacia un determinado objeto manteniendo la atención en el objeto, a esto se le llama concentración. La concentración junto con la atención permite la mejor adquisición o rendimiento intelectual ya que, es una condición necesaria para el proceso de asimilación y razonamiento lógico permitiendo que se asimilen mejor los conocimientos, adaptándose mejor a las situaciones que se le presenten.
- Atención selectiva o enfocada: Es el proceso donde se registra o se rechaza la información, se selecciona la información mas trascendental.
- Atención dividida: Cuando se la presentan dos tareas simultaneas la persona atiende y responde a ambas cosas o a todos los mensajes que se le presenten.
- Los factores externos para la atención son:
- Potencia/Intensidad.
- Cambio/Campo Perceptual.
- Tamaño.
- Repetición.
- Movimiento.
- Contraste, aparición /Extinción de un estímulo.
- Organización Estructural.
- Los factores internos para la atención son:
- Emoción.
- Estado orgánico.
- Intereses.
- Sugestión social.
- Curso del pensamiento.
ACCIONES ERRADAS
- Fallas de almacenamiento: Se repite una acción que ya ha sido realizada o completada sin reconocer ya haberla hecho anteriormente. Por ejemplo; vertir una segunda olla de agua hirviendo en una tetera sin darse cuenta que ya le había echado agua.
- Fallas de prueba: Se olvida la meta de una secuencia particular y se cambia por una diferente. Por ejemplo; intentar prender una radio, pero tomar el teléfono en vez de prenderla.
- Fallas de sub-rutinas: Omiten o reordenan las etapas en una secuencia de comportamiento.
- Fallas de discriminación: Comprender el no poder discriminar entre dos objetivos involucrados en diferentes acciones.
- Fallas del programa de asamblea: Combinan acciones incorrectamente. Por ejemplo; desenvolver un dulce, poner el papel en la boca y tirar el dulce en la papelera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario